Informe sobre la situación socioeconómica de las familias gitanas residentes en Canarias

La comunidad gitana residente en las Islas Canarias ha adolecido históricamente de estudios que evidencien su situación socioeconómica.

El objetivo principal de la presenta investigación es, precisamente, el de analizar la situación socioeconómica de la población gitana residente en el Archipiélago Canario a través de entrevistas a las y los cabezas de familia miembros de la Asociación de Mujeres Gitanas Romí Camela Nakerar (En adelante RCN). Para ello, se parte de la base de que RCN es la asociación de personas de etnia gitana más numerosa de Canarias y, por tanto, más representativa del conjunto de esta comunidad.

La primera constancia documental de la presencia de personas de etnia gitana en Canarias se tiene del año 1629, donde el Tribunal del Santo Oficio (La Inquisición), condenó a María de Gracia a escuchar una misa en la sala del tribunal acusada de “prácticas supersticiosas”.

Años más tarde, pero dentro del mismo siglo, en 1666, el mismo tribunal condenó a Gaspar Ortiz por mentiras y sortilegios.

No volvió a haber presencia documentada de gitanos y gitanas en Canarias hasta mediados del siglo XX, donde las asignaciones de cupo del servicio militar franquista unieron los destinos de este archipiélago a los de la comunidad gitana para siempre.

Muchos de los quintos de etnia gitana que vinieron a hacer el servicio militar a las Islas Canarias en los años 40 del siglo XX, decidieron regresar con sus familias posteriormente, ya que les pareció un lugar prometedor para vivir y desarrollar su profesión: la venta ambulante.

Las principales familias gitanas instaladas en Canarias desde esa época son los Heredia, Carmona, Montoya, Santiago, Vargas, Fernández, Soto, Cortés y Vicente.

El número de entrevistas culminadas por este informe alcanza las 129 cabezas de familia (en torno al 90% mujeres), logrando datos de hasta 335 personas, lo que, si tomamos como referencia las estimaciones de los informes de la Fundación Foessa (1.984) y la Unión Romaní (8.000)  la investigación habría abarcado a entre el16,89% y el 4,19% respectivamente  del total de la población gitana residente en Canarias.