Dinamización de talleres

Dinamización de talleres

En la Asociación Romí Camela Nakerar no dejamos de trabajar e investigar para poder aportar iniciativas innovadoras desde el Tercer Sector para mEn la Asociación Romí Camela Nakerar no dejamos de trabajar e investigar para poder aportar iniciativas innovadoras desde el Tercer Sector para mejorar la calidad en las atenciones a nuestras familias. 

Por ello, en noviembre del año pasado dimos comienzo al proyecto “¿Qué camelan las gitanas? de la incomprensión cultural a la transformación social”, subvencionado por el Área de Acción Social, Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo Insular de Tenerife a través de la convocatoria de subvención destinada al tejido asociativo de la isla de Tenerife para fomentar la participación social y ciudadana, atender a la diversidad y apoyar el asociacionismo. En esta convocatoria el Cabildo ha abierto una línea específica para el Pueblo Gitano y ¡nos han concedido dos proyectos! 

El objetivo principal de este proyecto es el describir y analizar las relaciones de las Gitanas y sus familias con las Administraciones Públicas, con especial atención al Sistema de Protección social y los Servicios Sociales. Para analizar esta realidad estamos desarrollando una metodología diferenciada en diferentes fases. Hemos finalizado el primer ciclo de talleres y ¡queremos contarte cómo nos ha ido!

¿En qué consistieron estos talleres?

Las sesiones fueron dinamizadas por Anna Palasinska, socióloga y antropóloga. Además, contamos con dos alumnas de prácticas del grado de Sociología, Rofina y Dácil. En esta ocasión, el ciclo de talleres se dividió en cuatro temáticas:

  1. Investigación etnográfica y formación de co-etnógrafas gitanas  
  2. Competencias digitales básicas
  3. Lecturas científicas sobre población gitana
  4. Cultura y estereotipos

Asimismo, Anna señala que, gracias a estas sesiones, “las mujeres obtuvieron una formación variada que les permite participar de forma activa en la investigación relacionada con el proyecto y también aplicar los conocimientos en su día a día.

En estos momentos el proyecto se encuentra en fase de trabajo de campo y nos encontramos haciendo encuestas, entrevistas y observaciones etnográficas. Desde la Asociación creemos que este proyecto es el primer paso para mejorar las relaciones entre las Mujeres gitanas y sus familias y las Administraciones Públicas. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *