CRÓNICA DEL 8 DE ABRIL DE 2022

El pasado viernes 8 de abril volvimos un año más a reunirnos para conmemorar el Día Internacional del Pueblo Gitano. 

¿Por qué es una fecha tan importante y señalada para el Pueblo Gitano?

Se trata de una fecha marcada por la celebración del Primer Congreso Mundial Gitano en las cercanías de Londres en 1971. En este acto se consensuó la bandera que hoy traspasa fronteras y pertenece a todos los gitanos y todas las gitanas sin distinciones ni divisiones nacionales. 

Además, el romà-yugoslavo Jarko Jovanovic puso letra a una melodía popular de los gitanos de Europa del Este, basada en la historia olvidada sobre el Samudaripen (significa devoración, nombre en romaní para la masacre gitana del holocausto nazi). La letra del Himno Gelem Gelem (Anduve, anduve en Romaní) está escrita en nuestro idioma, el Romaní, que hace ya mucho tiempo que se perdió en España. Sin embargo, en muchas partes de Europa se sigue manteniendo su uso, conviviendo con otros idiomas y enriqueciendo así los significados de la vida en cada lugar en el que estamos, que amamos y al que pertenecemos. Puedes encontrar la traducción en la web de la Unión Romaní 

Por todo ello, el 8 de abril es una fecha que conmemora la historia que no se ha querido contar del Pueblo Gitano, tanto durante la tiranía nazi como acontecimientos históricos nacionales como ‘La Gran Redada’. Actualmente, la historia del Pueblo Gitano se está empezando a narrar con valentía desde un Pueblo que se organiza contra el antigitanismo mundial. 

Este día es tan importante para nosotras porque fue un acontecimiento que reconoció la relevancia y el indiscutible lugar de la Historia Gitana dentro la Historia Universal de la Humanidad, consecuándose dos símbolos, el himno y la bandera, que superan fronteras y reconoce la riqueza y la diversidad transnacional de nuestro Pueblo. 

¿Qué hicimos el 8 de abril?

Unos días antes, concretamente el miércoles, nos reunimos en nuestra oficina de La Cuesta para redactar juntas el manifiesto que leímos en el acto organizado por el Cabildo de Tenerife. 

Para nuestra lluvia de ideas, leímos juntas el manifiesto HISTÓRICO que leyeron las mujeres vinculadas al Instituto de Cultura Gitana el 11 de febrero de 2008 en el Congreso de los Diputados -y Diputadas-. 

Porque las Gitanas llevamos mucho tiempo luchando sin tenerle miedo a la libertad. Puedes encontrar toda la info en su web

Pie de pág: reunidas las mujeres gitanas y técnicas de la entidad que participaron en la elaboración y lectura del manifiesto. Son Josefa Santiago, Desiree Reyes, Pilar Heredia, Sara Heredia, Yurena Díaz, Raquel Carmona y Acoraida Cardona.

Además, dispusimos todo con mucha ilusión, hicimos una limpieza general y reordenamos el espacio  de nuestra oficina para poder acoger a todas las mujeres que quisieran venir a nuestro acto del 8 de abril. 

El viernes por la mañana acudimos al acto institucional organizado por el Cabildo de Tenerife, presidido por Nauzet Gugliotta, Consejero de Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo de Tenerife. Nos levantamos temprano, nerviosas, después de pasarnos dos días ensayando nuestras frases. Es verdad que nos traicionaron un poco los nervios e igual la liamos un poco. Pero salió todo maravillosamente bien porque pusimos nuestra alma y toda nuestra pasión para reivindicar nuestro espacio, nuestra habitación propia. Creímos que era el lugar ideal, ya que desde la Mesa Insular del Pueblo Gitano en la que participamos desde el año pasado, se escucharon nuestras demandas y estamos trabajando muy activamente en la comisión de mujeres gitanas, un espacio seguro para expresarnos plena y libremente, gracias a la Consejera Priscila de León y al equipo de técnicas que siempre nos acompañan.

Sobre las 12.00 dio comienzo nuestro acto en la localidad de La Cuesta (San Cristóbal de La Laguna). A comienzos de este año nos hemos mudado a una nueva oficina, así que junto al acto de conmemoración quisimos inaugurar formalmente el nuevo espacio que tenemos disponible para los servicios gratuitos que prestamos. Fue un acto sencillo, sin lujos, ni pretensiones. Pero estábamos muy ilusionadas. Nos organizamos y acordamos que cada una apoyara con lo que pudiera, así que unas compraron los refrescos y otras comidas (algo de vino y champán también hubo). La verdad que tenemos que destacar las croquetas de la Tía Visca, la tortilla rellena de Salomé y Eli y la tarta de queso y dulce de leche de Paula. Riquísimas.  

Pie de pág: De izquierda a derecha: Elisabet Martin, Yurena Díaz, Josefa Santiago, Priscila de León, Nauzet Gugliotta, Anna Palasinska, Pilar Heredia, Salomé Martín y Desiree Reyes. 

Además de las mujeres gitanas, a nuestro acto acudieron algunas autoridades del Gobierno de Canarias, del Cabildo de Tenerife y del Ayuntamiento de La Laguna. A modo de curiosidad, todas las instituciones invitadas, sin ponerse de acuerdo, terminaron por traer también a sus técnicas o funcionarias (sí, así en femenino) que trabajan con nuestras técnicas en los proyectos que nos financian. Nos alegra muchísimo saber que nuestro trabajo es realmente un trabajo de fondo que está implicando no sólo al mundo político canario en la causa gitana, sino que también levanta interés en el personal técnico público. A nuestro modo de ver, esto es un indicador clave de transparencia y de cómo debe ser la lucha contra el antigitanismo. Trabajar desde el ámbito comunitario es implicar a la población a través del reconociendo sus demandas directas, realizar incidencia en el plano político, reconocer y dar veracidad a las entiendes que tienen un trabajo real con la población e implicar y sensibilizar al cuerpo de funcionariado público en el cambio. 

Quisimos compartir este día con personas del mundo de la política porque una de nuestras reivindicaciones es el papel CENTRAL que tiene que tener la mujer gitana en la vida pública. Además, son personas y partidos políticos que llevan ya muchos años apoyando la lucha de las mujeres gitanas.  

Además de las mujeres gitanas, a nuestro acto acudieron algunas autoridades del Gobierno de Canarias, del Cabildo de Tenerife y del Ayuntamiento de La Laguna. A modo de curiosidad, todas las instituciones invitadas, sin ponerse de acuerdo, terminaron por traer también a sus técnicas o funcionarias (sí, así en femenino) que trabajan con nuestras técnicas en los proyectos que nos financian. Nos alegra muchísimo saber que nuestro trabajo es realmente un trabajo de fondo que está implicando no sólo al mundo político canario en la causa gitana, sino que también levanta interés en el personal técnico público. 

Pie de pág: Algunos de las personalidades que participaron en el acto, entre ellas Javier Bermúdez (Director General de Derechos Sociales), Nauzet Gugliotta (Consejero de Participación Ciudadana del Cabildo), Rubens Ascanio (Concejal de Bienestar Social en el Ayto La Laguna), Elvira Jorge (Concejala de Patrimonio histórico en el Ayto La Laguna) y Cristina Ledesma (Concejala de Planificación e innovación en el Ayto La Laguna).

A nuestro modo de ver, esto es un indicador clave de transparencia y de cómo debe ser la lucha contra el antigitanismo. Trabajar desde el ámbito comunitario es implicar a la población a través del reconociendo sus demandas directas, realizar incidencia en el plano político, reconocer y dar veracidad a las entiendes que tienen un trabajo real con la población e implicar y sensibilizar al cuerpo de funcionariado público en el cambio. 

Quisimos compartir este día con personas del mundo de la política porque una de nuestras reivindicaciones es el papel CENTRAL que tiene que tener la mujer gitana en la vida pública. Además, son personas y partidos políticos que llevan ya muchos años apoyando la lucha de las mujeres gitanas. 

Después de que Josefa Santiago presentara de forma oficial a las autoridades presentes, se guardó silencio mientras se escuchaba el Himno Gelem, Gelem, la versión interpretada por Esperanza Fernández y acompañada a piano por Dorantes. 

Para cerrar el acto, todas compartimos las comidas y bebidas preparadas en la otra sala y terminamos con algo de música. Fue un día intenso y lleno de ilusiones.

¡Opre Romnia!

(¡Arriba mujeres!)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *