Informe técnico sobre la situación de 70 hogares gitanos

RCN ha propuesto para el proyecto Centro de Apoyo Integral al Pueblo Gitano un estudio sociológico basado en el análisis de la situación socioeconómica de las familias gitanas que participan en el mismo. Este análisis es consecuencia de la necesidad de establecer un diagnóstico certero de la realidad social sobre la que RCN viene trabajando desde el año 2019, cuando comenzamos esta iniciativa. 

Esta acción investigadora se enmarca dentro de los objetivos del proyecto de forma transversal, destacando dos vertientes: detectar carencias en cuanto a necesidades básicas que dificultan la inclusión social plena de las familias gitanas, en especial de personas mayores y de las mujeres gitanas con menores y/o con fuertes cargas familiares, en distintos ámbitos de sus vidas; y difundir y sensibilizar al resto de la sociedad sobre la realidad de las familias gitanas atendidas en el proyecto.

Para ello, se conforman dos actividades en el marco lógico del proyecto: en primer lugar, la recogida, vaciado y análisis de datos con el fin de sistematizar información de al menos 70 hogares gitanos en el que se refleje la situación socioeconómica de las familias más vulnerables de la comunidad gitana; y, en segundo lugar, la elaboración de un informe-muestra sobre los datos recogidos.

¿Qué podrás encontrar en este informe?

1. Una revisión de estudios antecedentes sobre la situación socioeconómica de las familias gitanas en España y, en concreto, en nuestras Islas.

2. Información sobre el proceso metodológico llevado a cabo, o lo que es lo mismo, sobre la forma en la que se ha trabajado para el tratamiento de los datos obtenidos.

3. Los resultados del proceso de análisis que darán pistas sobre el riesgo de pobreza y/o exclusión social que presentan las familias usuarias del proyecto, así como una valoración de la situación en ámbitos de formación-empleo, salud, vivienda y discriminación.

Partiendo del trabajo comunitario realizado en RCN, se aprovecha una oportunidad metodológica inicial: a través de la intervención social del proyecto ya se había recogido alguna información básica sobre el total de los hogares. Sin embargo, para dar respuesta a los objetivos planteados sobre la situación socioeconómica de las familias gitanas usuarias, es necesaria la extracción adhoc de información primaria. No obstante, ha resultado indispensable hacer una revisión bibliográfica y documental que sirviese de referencia para la recogida de información primaria. Con todo, el diseño metodológico se centra en (1) la extracción de información primaria cuantitativa junto con (2) una revisión de fuentes secundarias, (3) la recopilación de información básica de los hogares a través de los expedientes de intervención social del Centro de Atención Integral y la puesta a debate de todo lo anterior con las familias gitanas a través de (4) un taller participativo.

Para la extracción de información primaria, se ha realizado un diseño muestral no aleatorio. En el momento de la investigación son 210 el número de familias que son o han sido beneficiarias del CAI en el conjunto de sus proyectos a lo largo del tiempo. En el marco de los objetivos del proyecto, la muestra se establece en 70 familias, la cual se considera representativa con un margen de error del 9,6% y un nivel de confianza del 95%. 

La muestra ha sido elegida siguiendo criterios que garantizan la heterogeneidad máxima posible para que proporcione información de la diversidad de familias gitanas. A través del equipo profesional y con la información recogida en los expedientes de intervención social se ha garantizado un diseño muestral heterogéneo al diversificar los perfiles por identidad de género, provincia, municipio y localidad, en primer lugar; y por formación académica, nacionalidad y modelos de familia, en segundo lugar. 

Para la operacionalización del objeto de estudio -situación socioeconómica de familias gitanas usuarias- se ha decidido seguir el modelo del índice AROPE (por sus siglas en inglés, At Risk of Poverty or social Exclusion) que mide el riesgo de pobreza y/o exclusión social en España y es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, para garantizar el acceso al campo, el equipo ha decidido hacer una adaptación de este. Se han tenido en cuenta variables, valores y construcción de preguntas de manera específica para la comunidad a la vez que se han mantenido indicadores mínimos que permitan la posibilidad de comparar análisis del índice AROPE estatal con los resultados de este estudio. Además, la extensión del cuestionario se ha visto reducida, con respecto al instrumento usado por el INE, para garantizar también el acceso de la población.

¿Qué resultados puedes consultar?

Distinguimos varios ejes de análisis:

Riesgo de pobreza y/o exclusión social: según comparación con los indicadores del Índice AROPE adaptados a nuestra realidad. 

Formación y empleo: techo de cristal formativo y sus consecuencias para el empleo; cambios generacionales en la promoción en la formación reglada; el peso de los cuidados en el hogar para la mujer gitana; falta de oportunidades laborales en el mercado de trabajo debido al antigitanismo actual.

Salud: el acceso al sistema de salud como un ejemplo de incomprensión bidireccional; las mujeres gitanas, entre cuidar y cuidarse; dificultades de acceso a la salud bucodental.

Vivienda: situaciones de antigitanismo para el acceso al mercado libre de vivienda; las VPO como forma de acceso a la vivienda; y condiciones de habitabilidad en los hogares.

Discriminación: presentamos un análisis del antigitanismo como forma de racismo transversal en todos los ámbitos como el empleo, la vivienda e, incluso, en las instituciones públicas.

Desde RCN esperamos seguir aportando nuestro granito de arena para mejorar las condiciones de vida de las familias gitanas de Canarias. Es fundamental trabajar sobre el análisis e intervención con las familias que acuden al proyecto; a la vez que nos adentramos en el trabajo de prevención y acción directa sobre el antigitanismo con el resto de la sociedad, en especial, en los barrios e instituciones públicas que forman parte del día a día y son indispensables para ir de la mano de procesos de inclusión social que sean realmente   transformadores de la realidad que nos rodea.

Sastipen thaj Mestipen.

(Salud y libertad)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *